martes, 2 de junio de 2009

ALPACAS MACHALÍ

Alpacas Machalí, Chile.

Innovador criadero de alpacas ubicado entre los pies de la Cordillera de los Andes y la ribera del río Cachapoal. El río Cachapoal, que en lengua mapudungun significa "reverdecido", es un río de Chile ubicado en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y afluente norte del Rapel. Dicho río le otorga el nombre a la Provincia de Cachapoal.

Es de régimen pluvio-nival, tiene su nacimiento en la cordillera de los Andes en el sector del Volcán Overo, Pico del Barroso y Nevado de los Piuquenes. El Cachapoal es depositario, en el sector cordillerano, de las aguas de los ríos Las Leñas, Cortaderal, Los Cipreses, Coya y del Pangal (que da origen a la central hidroeléctrica "Pangal" que abastece de electricidad a la mina de El Teniente), en el valle, recibe por su margen izquierda las aguas del río Claro, su principal afluente. Cercana a esta confluencia, en la comuna de Coya, se encuentra las centrales hidroeléctricas "Sauzal" (construida en 1948) y "Sauzalito" (construida en 1959). En su curso inferior existen obras de regadío, principalmente en su desembocadura en el río Rapel.

En el margen norte de este río (en su tramo medio) se fundó la ciudad de "Santa Cruz de Triana" conocida hoy como Rancagua, capital regional. En el margen sur es bordeado por la Ruta del Ácido (desde Coya hasta la Autopista del Maipo).

El relieve esta determinado por el valle de tipo fluvial, ubicado en la ribera borde del río Cachapoal, a la vez que determinado hacia el norte y oriente por el límite natural de la cordillera de la Costa. De tal modo se presenta la comuna con una paisaje de tipo agrícola, con abundante vegetación y numerosas zonas boscosas, preferentemente de álamos.

A sólo una hora de Santiago, en pleno valle del Cachapoal y escasos kilómetros de Rancagua, la comuna de Machalí, que en lengua mapuche significa tierra de machis (brujos), nos entrega historias cargadas de misticismo, minería y oficio.

Uno de los puntos más interesantes de la Ruta Machalí es, sin duda, la visita al Centro de Producción de Alpacas, un lugar extraordinario, donde se cría este camélido bajo estrictos controles de calidad, para su posterior exportación y producción de su exclusiva fibra; la que luego es transformada en finas prendas de vanguardista diseño, con el valor de que todas las pendas son manufacturadas a mano. El recorrido incluye la interacción con los animales y un paseo por la plantación de almendros, que se extiende por 70 hectáreas de basta y hermosa vegetación. El complejo cuenta además con una sala de ventas donde el turista puede adquirir todo tipo de prendas de esta delicada lana como ponchos y echarpes.

Raquel Gurevich, autora de "Un desafío para la Gografía: explicar el mundo real" y profesora de Geografía (Universidad de Buenos Aires) habla de problemas que pueden ser tratados en las clases de geografía. La propuesta incluye estrategias para el trabajo de aula, bajo la forma de un conjunto de claves pedagógicas inspiradas en los enfoques conceptuales de la geografía que se desarrollan en este libro y en las formas de pensamiento que vienen asociadas a ellos. Es desde ahí que podemos decir que es importante el lugar elegido para la formación de los alumnos. El criadero de alpacas de la comuna de Machalí nos ofrece una serie de aspectos presentes en la asignatura, tales como la ubicación del lugar, ya descrita, el sentido de dinamismo del mismo que nos propone un espacio sometido a cambios constantes que pueden ser según el tiempo, etc.
Además nos encontramos frente a una región con diversas variables como altura, clima, latitud, longitud, que puede agrupar en unidades similares el espacio geográfico.
Por último, existe la característica de la magnitud que dice que este mismo espacio se puede medir en escalas. Entonces entendemos que en el espacio elegido, se encuentran presentes las cuatro características del espacio geográfico.
Es muy interesante presentarles este lugar a los alumnos, ya que en él encontrarán gran cantidad de elementos de la asignatura en la que se encuentran. Además es un lugar de muy fácil acceso, si es que los alumnos se encuentran en la ciudad de Rancagua. No es peligroso y se puede visitar en días calurosos o nublados. Es recomendable para cualquier edad.
Contacto: www.alpacasmachali.cl / Teléfono (09) 8280264/ e-mail: info@alpacasmachali.cl
Alpacas Machalí: Camino Sauzal Parcela 2. Rancagua, VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Tel: +56 (72) 58-4484
Cel: +56 (72) 9-88994053

jueves, 7 de mayo de 2009

Marcial Maciel Degollado nació en el pueblo de Cotija, cuidad de Michoacán, México el 10 de marzo de 1920 y muere en Estados Unidos el 30 de enero de 2008.

Fue un sacerdote mexicano, fundador del Regnum Christi y de la congregación católica Legión de Cristo.

¿De qué manera dar cuenta de la verdad sobre lo que sucedió? Reconstruir el pasado es tarea ingente y urgente cuando se trata de comprender fenómenos que aún afectan el presente y que son testimoniados por distintas voces, muchas de ellas, contrapuestas entre sí.

Lo que se ha dicho y juzgado sobre Marcial Maciel va desde ser un “santo en vida”, perseguido y calumniado, hasta ser pederasta y manipulador con las elites eclesiásticas, económicas y políticas. Estas acusaciones se comenzaron a hacer aun mas latentes a fines del año 2004 cuando el papa Juan Pablo II autorizó al entonces cardenal Joseph Ratzinger reabrir el caso contra Maciel.
Señaló que
Maciel había sido "invitado" a retirarse a "una vida reservada de oración y penitencia y a no cumplir con su ministerio público".
En febrero de 2009, el periódico estadounidense New York Times confirmó que Maciel, tuvo una relación con una mujer, con quien procreó una hija en la década de los noventa.
Partiendo de ciertos datos que en este caso son los explicitados anteriormente, aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Lo que debemos entonces comprender acerca de este personaje es que fundó los Legionarios de Cristo en 1941, un movimiento conservador donde reclutaba y entrenaba sacerdotes y también a laicos. Además, hasta sus últimos días se mantuvo como el líder.
Fue muy cercano al Papa Juan Pablo II, quien muchas veces se refirió a él y su movimiento como una “guía efectiva para la juventud”.
Pero, en 1997, nueve seminaristas que habían sido abusados sexualmente por Maciel cuando no tenían más de 16 años, hicieron públicos sus abusos en el New York Times, desatando un escándalo que la legión trató de acallar por todos los medios.
Maciel en innumerables ocasiones negó los cargos. En 2002 dijo: “nunca he realizado ninguna de las conductas repulsivas que han dicho que he hecho”. Pero cuando los casos de sacerdotes pédofilos y abusadores saltaron a la fama en Estados Unidos, el caso de Maciel se convirtió en un símbolo. Los críticos más acérrimos ejemplificaron con Maciel la actitud de la iglesia católica de acallar y hacer vista gorda a las acusaciones de abusos sexuales. El cardenal de la época Joseph Ratzinger, que estaba encargado de reforzar la doctrina de la iglesia católica, en mayo del 2005, cuando el cardenal ya se había convertido en Papa, impuso un voto de censura hacia Maciel. No se dijeron las razones de tal castigo. Sólo se dijo que Maciel había aceptado pasar sus últimos días en un lugar callado y tranquilo, realizando penitencia y rezando. Tenía prohibido no sólo hablar con la prensa, sino también dar discurso masivo. Y no podía hacer nada de lo que hace un sacerdote. Ni misa, ni confesar.
Muchos tomaron esta decisión como el reconocimiento de la culpa de Maciel ante los abusos sexuales de los que había sido acusado. Aunque otros encontraron que una vez más la iglesia católica escondía a los culpables y los protegía al no dar a conocer los verdaderos motivos de su censura.

Para comprender el caso de Marcial Maciel y la congregación religiosa que fundó: los Legionarios de Cristo, se debe detener no solo en la persona, sino en la institución. Ir mas alla de los actos del personaje y entender que toda la inmensidad de personas que se encuentran tras su obra son fruto de su esfuerzo y santidad que algun dia tuvo. No se pretende con esto defender los actos del fundador, sino comprender que el ser humano es debil y que este hombre fue victima de aquello. Como miembro de la Congregación, fui informada de algunas cosas sobre la vida de nuestro fundador que son sorprendentes y difíciles de entender. Podemos afirmar que hubo aspectos de su vida que no eran apropiadas para un sacerdote católico. Obviamente, tuvo sentimientos humanos; pero sigue siendo cierto que a través de él recibimos nuestro carisma, que ha sido aprobado por la Iglesia Católica. Nuestro compromiso permanece y vamos a seguir adelante y amar a Cristo y servir a la Iglesia. El P. Maciel murió y obviamente lo que haya sucedido queda entre él y el juicio misericordioso de Dios, así que vamos a dejar que se haga cargo del asunto.
Puedo ahora reflexionar acerca del ejercicio de juzgar y comprender un personaje en este caso, que es dificil no dejarse llevar por los sentimientos al momento de comprender. Es interesante, sin embargo, mirar mas alla de mi punto de vista y conocer los juicios que se han hecho sobre el personaje en cuestion.


lunes, 30 de marzo de 2009

DISCRIMINACIÓN ESCOLAR

http://www.youtube.com/watch?v=jkTPxzH7ezc

Se entiende por discriminación todo acto de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, posición económica o de nacimiento que tiene por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de enseñanza.
Esta alteración en la igualdad no está ausente de la educación escolar, más bien ha sido parte de ella desde hace mucho tiempo y se ha presentado en varias modalidades, entre las que se encuentran la segregación escolar y el trato discriminador de los profesores hacia sus alumnos. Podemos decir que es discriminatorio crear diferentes tipos de establecimientos con el fin de separar a los alumnos, ya sea, por su raza, clase social o situación económica, religión u otro.
Los niños han sido y siguen siendo separados por su condición económica. Es lo que hoy se denomina la dependencia de la escuela: municipal, particular subvencionada y privada. Debemos reconocer que para una familia de estrato medio que intente tener a su hijo en un establecimiento privado es muy sacrificado mantenerlo dentro de él, porque las diferencias en las mensualidades y los materiales que utilizan muchas veces no están al alcance de esos padres. Para familias de estratos bajos, entonces, sería imposible, por lo que optan por un establecimiento público, considerado el adecuado para su situación económica. Otra segregación y discriminación presente en la educación es la de género, la que se manifiesta en la existencia –todavía- de escuelas para niñas y escuelas para niños. ¿Por qué será que estas escuelas se encargan de excluir al otro sexo? ¿Considerarán que trabajan mejor sólo niños y sólo niñas? ¿No es esto entonces discriminación? ¿Por qué no considerar que todos los alumnos sean parte de una escuela única e igualitaria? ¿No sería mucho mejor lograr que la educación se diera a todos por igual sin sesgos? Las escuelas mixtas por fin han logrado que niños y niñas se eduquen bajo una igualdad y que se les enseñe a ambos lo mismo. La interacción entre los alumnos, el compartir experiencias y el proceso de enseñanza aprendizaje ha ayudado de forma considerable al desarrollo social de éstos, porque durante el tiempo que comparten en la escuela han aprendido a conocerse y a comunicarse con el sexo opuesto. Es así como la educación mixta es adecuada, siempre y cuando no se ignoren, desprecien o intenten erradicar las diferencias entre niños y niñas, sino más bien se intente que vivan en armonía con sus diferencias. Muchos profesores se han encargado de reproducir a través de los años el sexismo que caracteriza a nuestra sociedad, siendo la mayoría de las veces las alumnas las más perjudicadas, porque son ellas las que siguen estereotipadas como el sexo débil y les siguen inculcando actitudes de miedo y represión de su ser (la niña no puede ser niña, ha de ser “señorita”) En cambio, los hombres son considerados el sexo fuerte, destacando la rudeza y la racionalidad, pero inhibiendo también parte de su ser: lo afectivo y emotivo.
Lo que viven muchas de las adolescentes embarazadas que se encuentran dentro del sistema escolar, también es discriminación de género, especialmente cuando la presión que provoca ser discriminadas ha originado la deserción de ellas. Hoy en día este tipo de discriminación ha disminuido (no desaparecido), porque los establecimientos tienen la obligación de mantener como alumnas a todas las adolescentes embarazadas, cumpliendo así con el derecho universal a la educación sin importar condiciones. Finalmente, quiero referirme a la discriminación con respecto a las expectativas. académicas de los estudiantes, es decir, lo que esperan los profesores de cada uno de sus alumnos. No se puede negar que siempre en la sala de clases existen más expectativas en unos niños que otros, pero el problema está cuando esto deviene en discriminación, la que a ojos de la sociedad pasa prácticamente inadvertida: según se crea que los alumnos son o no capaces de desarrollar ciertas tareas, serán mayores las expectativas puestas en ellos. Pero, a mi parecer, mientras más esperemos de los niños, mejores resultados recibiremos; y si esperamos poco de ellos, recibiremos poco. ¿No será entonces responsabilidad del educador motivar a todos con expectativas, de tal manera que estas diferencias no signifiquen el futuro éxito o fracaso de los estudiantes? Lo que debemos tener claro es que mientras exista cualquier tipo de discriminación en la educación nunca se alcanzará la tan anhelada educación en la diversidad, una educación igualitaria y equitativa con la que todos sueñan.